De ranas, astronautas, profesoras y viajes: cosas curiosas sobre Salamanca
Hace ya algunos días que no hablábamos de Salamanca en nuestro blog, pero no nos olvidamos de esta ciudad construida sobre leyendas y edificios de piedra amarillenta. Precisamente, hoy queremos compartir con vosotros algunas curiosidades de Salamanca.
La primera Universidad de Europa – La Universidad de Salamanca, fundada en 1218, es conocida por ser la más antigua de España. Fue la primera de Europa que obtuvo el título oficial de “universidad” por una cédula real de Alfonso X el Sabio y con la posterior aprobación del Papa Alejandro IV.
La primera catedrática – La Universidad de Salamanca también fue la primera en la que estudió una mujer, Beatriz Galindo, que era conocida como “la Latina” por el gran dominio que tenía del latín. Poco después, concretamente en 1508, también se convirtió en la primera universidad del mundo en la que impartió clases una profesora, Lucía de Medrano que enseñaba Lenguas Clásicas.
La rana de la Universidad de Salamanca – Pero el personaje más famoso de la Universidad de Salamanca no es ningún un estudiante ni ningún profesor, es la famosa escultura de la rana de la fachada. Dice la leyenda que aquel que la encuentra sin ayuda tendrá buena suerte y aprobará los exámenes. Sin embargo, según algunos historiadores, la rana sobre el cráneo era un aviso para que los estudiantes no se abandonaran a la lujuria y se talló con la idea de prevenir el contagio de la sífilis, que en el s. XVI estaba causando auténticos estragos.
El astronauta de la Catedral de Salamanca – Otra escultura célebre de la ciudad es la del astronauta que flota entre adornos vegetales junto a una de las puertas de la Catedral Nueva de Salamanca (lo de Nueva es un decir, fue terminada en 1733). No es la obra de ningún escultor metido a profeta. El astronauta fue esculpido en 1992, durante la última restauración del edificio, siguiendo una costumbre que se inició en el s. XIX y que consiste en incorporar elementos contemporáneos en las restauraciones para fecharlas.
El demonio y el helado – Otra estatua curiosa que se puede ver en la fachada de la catedral, también añadida durante la restauración, es la de un demonio sonriente devorando un cucurucho de helado con tres bolas. ¿Dando pistas a los turistas sobre cómo combatir el calor en verano, quizá?
El inicio del viaje de Cristóbal Colón – El ilustre navegante genovés se alojó en el Convento de San Esteban antes de presentar su proyecto de viaje a las Indias. Fue precisamente el prior de este convento, Diego de Deza, quien intercedió ante los Reyes Católicos para que patrocinaran el viaje que tendría como resultado el descubrimiento de América.
Datos curiosos de la Plaza Mayor – Nadie abandona Salamanca sin pasar unas cuantas veces por su Plaza Mayor. Se construyó en 1755 y aunque a simple vista quizá no se aprecie, ninguno de sus lados mide lo mismo. El más largo mide cerca de 83 metros y el más corto 76 metros. Otra curiosidad de la plaza son sus medallones decorativos. Hay un total 57 medallones labrados dedicados a diferentes reyes y personajes históricos, y 32 sin labrar. Felipe V aparece nada menos que en tres de ellos.
Los vítores de Salamanca – En las paredes de varios edificios universitarios y palacios de Salamanca, como el Palacio de Anaya, pueden verse estos símbolos de color rojizo. El vítor es un anagrama derivado del crismón romano, que ya desde el s. XIV fue utilizado por varias universidades españolas en señal de reconocimiento a los estudiantes que conseguían doctorarse. Tras la Guerra Civil, Franco empezó a usar el vítor como emblema propio.