Curiosidades sobre las naranjas de Sevilla
El aroma del azahar y el colorido de las naranjas maduras son uno de los símbolos de Sevilla. No es para menos. Con más de 25.000 naranjos plantados en sus calles, Sevilla es la ciudad con la mayor cantidad de estos árboles en todo el mundo. Si has estado alguna vez allí, los habrás visto en calles, plazas y en realidad en todos los rincones de la ciudad, incluido el famoso Patio de los Naranjos en el interior de la catedral.
¿Por qué hay tantos naranjos en Sevilla?
Los naranjos tienen su origen en la China y en la India. Fueron introducidos en España por los árabes, que impulsaron su cultivo por todo Al-Andalus. Su preferencia por los naranjos como árbol ornamental no se debía únicamente a su belleza, sino también a una vieja tradición según la cual estos árboles traían felicidad a sus dueños. Esto explica en parte su rápida expansión por el sur de la Península. El agua de azahar tiene además propiedades medicinales y las flores se usaban en ceremonias religiosas. A partir del s. XII los naranjos pasaron de estar únicamente en patios y jardines particulares a ocupar también lugares religiosos y espacios urbanos.
¿Qué se hace con todas las naranjas de Sevilla ciudad?
Cada año se recogen de las calles de Sevilla nada más ni nada menos que 1,2 millones de kilos de naranjas amargas. Desde el siglo pasado el ayuntamiento sevillano vende las naranjas antes de que se caigan de los árboles. Funcionarios de Parques y Jardines se encargan durante tres meses de recolectar las naranjas maduras agitando y golpeando con varas las copas de los árboles.
Aunque las naranjas de Sevilla no se pueden consumir directamente por su sabor amargo, con ellas se preparan una gran variedad de productos, sobre todo de confitería. Mermeladas, compotas, licores como el Cointreau o el Curaçao, vinos dulces, chocolates, aceites esenciales y perfumes utilizan las cortezas, hojas o flores de las naranjas de Sevilla.
La mermelada de naranjas de Sevilla merece una mención especial, ya que desde siglos atrás generó una industria importante. Es especialmente apreciada en el Reino Unido y se dice que la “Seville Orange Marmalade” está presente incluso en la mesa de la reina Isabel II.
Desde hace varios años, para rendir homenaje a la naranja de Sevilla, durante el mes de febrero se celebran en la ciudad las Jornadas Gastronómicas de la Naranja de Sevilla, durante las cuales numerosos bares y restaurantes sirven platos y tapas elaborados con estas naranjas.